Desde este lado de la Isla

De Guantánamo al Mundo

La crítica y la investigación como servicio

Publicado por Adriel BC el 28 de enero de 2019
Publicado en: Identidad guantanamera, Temas culturales. Etiquetado: AHS, Asociación Hermanos saíz, Baracoa, Carlos Urgellés, crítica, Cuba, gtmo, Guantánamo, investigación. 1 comentario

Carlitos, como le conocen en el mundo artístico, confiesa que cuando investiga un proceso o fenómeno lo hace para encontrar la verdad y sin olvidar su vocación de servicio.

Por Adriel Bosch Cascaret // Foto: Asociación Hermanos Saíz

Cuando el joven baracoeso Carlos Rafael Urgellés Columbié encuentra espacio para el diálogo, quien lo escucha no tarda en descubrir en sus palabras sinceridad y un deseo enorme de lograr ser útil.

Precisamente la búsqueda infinita de la verdad y lograr que su obra resulte beneficiosa para quienes la lean, centran la tarea de este crítico e investigador, graduado de la licenciatura en Historia en 2009, en la santiaguera Universidad de Oriente.

“Aun cuando pueda tener otro propósito por algo particular, cuando descompongo un proceso o fenómeno, lo realizo para encontrar siempre la verdad y sin olvidar la vocación de servicio, de que sirva para revolucionar el pensamiento de un artista o de precedente para otras investigaciones”, afirma Carlos, miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de Historiadores de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí.

De acuerdo a Urgellés Columbié sus motivaciones para buscarle el por qué a las cosas son fruto del paso por la universidad, aunque tuvo desde antes un interés muy ingenuo. En esos años de estudios superiores aprendió herramientas, mañas y metodologías que hoy aplica en cada nuevo proyecto.

“La temática básica que he investigado es la masonería en Baracoa. A ella dediqué y dedico mucho tiempo, porque nunca se acaba. Cuando menos se espera aparecen nuevos detalles, testimonios, textos que te hacen volver a revisar lo ya escrito.

“En mi rol como crítico me he centrado en el audiovisual, algo que debo al vínculo con la AHS, organización donde, desde 2012, conocí a varios realizadores y eso me impulsó a acercarme al cine que se produce en Cuba”, comenta y agrega:

“La primera parte compositiva de mis investigaciones es la motivación. Después llega el momento de utilizar los saberes aprendidos desde la ciencia y aplicarlos. En todo este proceso de búsqueda del conocimiento nunca se debe olvidar el respeto a lo que ya está hecho, saber utilizarlo y darle el reconocimiento que merece.

“Respecto a la crítica lo fundamental es estudiar para tener conocimientos profundos sobre lo que se va a opinar. Hablar con una verdad a medias como base, sin preparación, sería irrespetar a los autores. Tener la mayor cantidad de información te da movilidad para luego poder contraponer y comparar los elementos que integran una obra”.

Indudablemente acercarse al panorama sociocultural artístico e histórico cubano para un joven investigador que vive lejos de los principales centros emisores de arte y de las academias, es un reto, toda vez que se dificulta la consulta especializada, el asesoramiento de un tutor conocedor en la materia, y hay menos posibilidades de acceso a materiales precedentes, aun cuando en los territorios siempre exista alguna documentación y el acceso a internet ande al alcance.

“Laborar desde Baracoa me impone otro desafío, el buscar vías para promover mis textos. En la mayoría de las ocasiones hay que recurrir a la estructura de otras ciudades como Guantánamo y a plataformas digitales.

“Por suerte la faena que realizo ha encontrado medios para su promoción en revistas impresas y online y otros medios de comunicación, así como en eventos. Pienso que los jóvenes investigadores y críticos en Cuba tenemos varios espacios para socializar nuestro trabajo, pero no los aprovechamos bien”.

En la Cuba de hoy, donde estamos llamados a cambiar de mentalidad para poder avanzar, la crítica tiene un papel capital, sobretodo la que se ejerce para ayudar, contribuir y enriquecer.

“Al igual que con la investigación -refiere Carlitos, como le conocen en el sector cultural-, cuando se realiza un acercamiento crítico o una obra, siempre se hace con ansias de creación, de conformación de un nuevo conocimiento, y para ello debe ser más osada, tratar de hacer ver a otros nuevos elementos, porque resulta inefectivo cuando solo dices lo que todos saben.

“En el caso de la relación entre crítica y artista, el desarrollo y desenlace no siempre es provechoso. A veces se ha desestimado la relación que deben tener y ha sido mal vista por parte de la sociedad y los propios creadores. Esa es una mala interpretación del enriquecimiento que le puede aportar al crecimiento de la obra artística. Ahora mismo me da la impresión de que hay cierto convenio y se dialoga más, que es lo mejor y más útil para todos”.

Seguir laborando desde Baracoa para aportar su granito de arena en el desarrollo del entramado sociocultural y artístico cubano, es uno de los horizontes que tiene Carlos por delante, siempre bajo el ímpetu de seguir buscando detalles para pulir la obra intelectual que realiza con apasionamiento y compromiso.

Candados del puente del amor se oponen a desaparecer

Publicado por Adriel BC el 24 de enero de 2019
Publicado en: Cosas del mundo, Un poco de todo. Etiquetado: Adriel Bosch Cascaret, amor, de Roma, enamorados, Francia, Instituto de Francia., Italia, Museo del Louvre, Paris, pruebas, Puente de los candados, Puente Milvio, Punete de las Artes, río Sena, Seina. Deja un comentario

Por Adriel Bosch Cascaret // Fotos: Adriel B.C.

En París cada uno de los más de 30 puentes que atraviesan el río Sena tienen su propia historia, y dentro de ellos posiblemente el más conocido internacionalmente es el que las voces populares bautizaron como el de los candados del amor.

Su nombre real es Puente de las Artes y su apodo tiene raíz en la moda que por muchos años imperó entre parejas románticas que visitaban la Ciudad de La Luz, de perpetuar su sentir mediante candados que cerraban en barandas y farolas de dicha pasarela, no sin antes tirar las llaves al Sena, que se convertía en el guardián de la promesa de unión amorosa leal y eterna.

Dicen que muchas veces algunos amantes antes de dejar allí su muestra de pasión, estampaban sus nombres o dibujaban y decoraban los candados, dándole mayor colorido al espectáculo metálico, cuyo origen se remonta a una tradición similar surgida en el siglo XX en el viejo Puente Milvio, de Roma, Italia.

Esta costumbre de los candados se convirtió poco a poco en otro de los tantos atractivos de la hermosa e histórica capital francesa, y duró, al menos oficialmente, hasta que la acumulación de cerca de 45 toneladas de peso de miles de candados comenzaron a poner en riesgo la seguridad constructiva del Pont des Arts, primero de metal que tuvo París y construido entre 1801 y 1804 –aunque la estructura actual data de la reconstrucción realizada de 1981 a 1984- para unir de una a otra ribera a lo que hoy son el Museo del Louvre y el Instituto de Francia.

En 2015, las autoridades de la urbe de la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo y la catedral de Notre Dame, se vieron finalmente obligadas a retirar los candados, pues 2,4 metros de baranda se desplomaron al río, lo que, aunque no causó heridos, resultó un hecho peligroso si se tiene en cuenta los cientos de botes, yates y barcazas turísticas y personales que durante casi todo el día transitan las aguas turbias del Sena.

Tras tal acción, se decidió, con apoyo de la mayoría de los parisinos, sustituir los balaustres y rejas de metal por otros de un material acrílico que impidiera el regreso de los enamorados a las andanzas.

Pero no por gusto se plantea que el amor lo puede todo, y por eso las parejas han persistido en su intensión de colocar sus símbolos de unión allí, donde tantas otras también los dejaron tiempo atrás.

Hoy al acercarse al Puente de las Artes, se puede percibir como donde quiera que algún descuido constructivo o de protección lo ha permitido, los candados siguen siendo colgados, en franca oposición a la desaparición de tan bella tradición.

Llueven las “autoproclamaciones” en las redes sociales

Publicado por Adriel BC el 24 de enero de 2019
Publicado en: Cosas del mundo. Deja un comentario

Rungis, un mercado francés que “mete miedo” por su tamaño

Publicado por Adriel BC el 8 de enero de 2019
Publicado en: Cosas del mundo. Etiquetado: Adriel Bosch Cascaret, Francia, Rungis, Val de Marne. 1 comentario

Rungis se encuentra ubicado en el departamento de Val de Marne, a siete kilómetros de París.

Por Adriel Bosch Cascaret // Fotos: Adriel B.C. y Fxcuisine.com

Rungis, de lejos, parece una pequeña ciudad como cualquier otra, pero el ir y venir de camiones de carga y la necesidad de estar identificado o tener cita previa para poder entrar en sus predios, te alerta de que adentro contiene algo que la distingue.

Ubicado en el departamento de Val de Marne, a siete kilómetros de París,  dentro de los largos edificios que allí sobresalen se atesora al mercado internacional de Rungis, considerado como el más grande con carácter mayorista para productos frescos en el mundo.

Cada tarde, las calles interiores de este inmenso mercado de 234 hectáreas de dimensión, donde en su dirección confluyen actores privados y estatales, empiezan a llegar los camiones que desde cualquier rincón de Europa traen -frescos o ya procesados industrialmente- pescados y otras especies del mar, carnes, frutas, hortalizas, vegetales, quesos y flores y decoraciones (esta última área es la única que no es de alimentos), casis todos con no más de tres días de datación.

El mercado internacional de Rungis se fundó el 3 de marzo de 1969, tras el traslado del mercado de Les Halles de París, del centro de la urbe, a un departamento en las afueras.

Ya con la madrugada arriba, en cada una de las áreas y tras el intenso proceso de descarga, ubicación y control de la calidad, empieza la otra parte del día a día: la llegada de los compradores, que previo contrato o mostrando la documentación que lo habilita como dueño de algún negocio –dígase restaurantes, hospedajes, cafeterías, supermercados, entre otros- podrán llevarse los productos que necesite.

Por lo general, al despuntar la mañana, ya casi todos los pabellones han cerrado la venta por la rapidez con que se agotan las producciones, excepto en los apartados destinados al queso y productos lácteos, hortalizas, frutas y vegetales, y flores y decoración, donde el ajetreo se extiende hasta cerca del mediodía.

De ahí, el personal del mercado se prestar a contar lo recaudado, repasar el papeleo, limpiar las áreas y dejar todo listo para en la tarde nuevamente comenzar.

Cerca de 12 mil trabajadores atienden diariamente a unos 25 camiones y 20 mil compradores.

Resulta imposible no resaltar la efectiva organización de Rungis, donde cada tipo de producto tiene su propia nave –para evitar contaminación cruzada y tener mejor ordenamiento para recibir al cliente- o varias de acuerdo al volumen de almacenamiento, y los cerca de 12 mil trabajadores logran recibir con mínimas quejas reportadas a alrededor de 25 mil camiones y 20 mil compradores diariamente.

También destacada la estructura del mercado, que aparte de los inmensos locales de almacenaje, parqueos y oficinas de negocios, contiene 20 restaurantes, 25 bancos, cafeterías, guarderías, correos, peluquería, hospital y estaciones de la policía y los bomberos, así como un centro para procesar los desechos de embalaje y la basura, lo que permite que sea un proyecto que también aporta al desarrollo sostenible –sin contar que fuera del perímetro de la “ciudad” se encuentran otras edificaciones que prestan diversos servicios.

A ese ritmo, Rungis, que comercializa el 80 por ciento del volumen de ventas mayoristas en Francia -al año con 1,5 millones de toneladas de alimentos frescos que benefician a 18 millones de consumidores-, logra ingresos anuales de más de 7 millones de euros.

Este inmenso y efectivo mercado es un eslabón imprescindible para mantener en funcionamiento los miles de restaurantes y cafeterías que desde la parte baja de muchos edificios, y casi siempre repletos de clientes, le dan a París ese toque de ciudad con espíritu romántico.

Mercado de productos de la mar. Segunda longa de pescado más grande del mundo, por detrás de otra en Japón (6 por ciento de lo que recibe y vende Rungis en materia de alimentos).

Mercado de productos de la carne, que cuanta con varias instalaciones (16 por ciento de lo que recibe y vende Rungis en materia de alimentos).

Mercado de productos lácteos, aunque en la práctica se traduce en quesos y sus variedades (9 por ciento de lo que recibe y vende Rungis en materia de alimentos).

Mercado de hortalizas, frutas y vegetales, que tiene varias edificaciones (69 por ciento de lo que recibe y vende Rungis en materia de alimentos).

Mercado de flores y decoración, único que no es dedicado a alimentos, pero con un funcionamiento similar al resto –segundo mayor del mundo, solo superado por otro en Países Bajos.

 

We Don’t Talk Anymore, en original y copia

Publicado por Adriel BC el 3 de abril de 2018
Publicado en: Temas culturales. Etiquetado: Charlie Puth, Cuba, Guantánamo, La Real Familia, Selena Gómez. Deja un comentario

El remix en Español que realizó el grupo guantanamero La Real Familia de la canción We Don’t Talk Anymore, de Charlie Puth y Selena Gómez, se ha vuelto viral entre jóvenes y adolescentes del extremo más oriental de Cuba. Dicho remix recientemente se llevó el Premio de la Popularidad, en el Festival de video clip Moviendo, y por ello aquí les regalo el original y la copia.

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Lo que quieres encontrar:

  • El que vive por aquí

  • Los cinco últimos.

    • La crítica y la investigación como servicio
    • Candados del puente del amor se oponen a desaparecer
    • Llueven las “autoproclamaciones” en las redes sociales
    • Rungis, un mercado francés que “mete miedo” por su tamaño
    • We Don’t Talk Anymore, en original y copia
  • Lo viejo.

  • Hablamos de:

    • Cosas del mundo (36)
    • Deportes (204)
    • Historia (44)
    • Identidad guantanamera (120)
    • La vida en Cuba (99)
    • Sin categorías (283)
    • Temas culturales (177)
    • Un poco de todo (157)
  • Meta

    • Registrarse
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • Blogs de este lado

    • Amigos.G
    • Apasionado por la música
    • Arte Joven Guantánamo
    • Base Naval Guantánamo
    • Cuba Expresa.
    • Cubariel
    • De musas y arte
    • Diana
    • El blog de Ilberto
    • El Changüisero
    • El sitio de Beky
    • Guantánamo en fotos.
    • Herencias culturales
    • Historias de vida
    • La baracoesa
    • La bolita del mundo
    • La eskina de Lilibeth
    • La Farola cubana
    • La guantanamera
    • La precilla del cemí
    • Las imágenes del día
    • Lente de Aumento
    • Letra Cubana
    • Maisí Sol Naciente
    • MambíVerdad
    • Mi Guantánamo
    • Mi natal aldea
    • Minutos
    • Por donde nace el sol
    • Presente y Futuro
    • Primada de Cuba
    • Sinapsis
    • Soy la Isla.
    • Tan grande como Cuba
  • Blogs de otros lados

    • A las 4 y 20
    • Ala y raiz
    • Botellas al mar
    • Chelydoscopio
    • Cho Jesús Blog
    • Cuba Full Time
    • Cuba Izquierda
    • De aquí pa' allá
    • Desde el viejo Mundo
    • Desde mi ínsula
    • Después del sexo
    • El blog de Yunior
    • El caimán sin muela
    • El Postigo de Campeche
    • Encuentros
    • Espacio Libre
    • Esquinas
    • Fomento en vivo
    • Futuro Cubano
    • Gitana Tropical
    • Javier GM Photography
    • Jóvenes en fotos
    • Kilómetro Cero
    • KOKACUB@
    • La cachaza del otoño
    • La isla desconocida
    • La Joven Cuba
    • La mariposa cubana
    • La pupila insomne
    • Landerdelcano
    • Letra Joven
    • Magdeando
    • Megantic
    • Mira Joven Cuba
    • Musaraña
    • Oasis de Isa
    • Poesía de Isla
    • Quo vadis Cuba
    • Revolución
    • Rouslyn´s Blog
    • Supón
    • Tenia que decirlo
    • Trinchera
    • Un pedacito de mar
  • Mis estadísticas

    • 450.667 visitas.
  • Desde este lado en Twitter

    • ¿Qué entretenimiento prefieren en casa en medio de la cuarentena? Les leo @Deguantanamo @Laguantanamera… twitter.com/i/web/status/1… 29 minutes ago
    • Mensaje de amor por la vida contra la #COVID19. twitter.com/Laguantanamera… 3 days ago
    • Real mensaje. Frente a la #COVID19 todo cuidado es poco. twitter.com/Laguantanamera… 3 days ago
    • Bastante dispersa la #COVID19 en la provincia de #Guantánamo, solo se libran en los últimos 15 días los municipios… twitter.com/i/web/status/1… 3 days ago
    • Estos datos se concretan en que 177 personas por cada 100 mil habitantes se ha contagiado con la #COVID19 en los úl… twitter.com/i/web/status/1… 3 days ago
  • Flickr Photos

    littoralDresden AbstractHubble Takes Portrait of the ‘Lost Galaxy’
    Más fotos
  • Calendario

    enero 2021
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Ene    
  • Etiquetas

    14 de febrero 26 de julio 54 Serie Nacional de Béisbol 90 de corazón accidente carnaval infantil Guantánamo adriel AHS amor América Latina Angel Fournier arquitectura arte joven artes plásticas Asociación Hermanos saíz Baracoa Base Naval de Guantánamo Base naval Guantánamo boxeo boxeo cubano Buena Fé béisbol Béisbol cubano Caimanera Carnaval Casa del Joven Creador changüí chistes Cinco Héroes Ciudad de Guantánamo Cuba deporte cubano deportes dinosaurio Ecuador Educación Educación Superior El Salvador Erislandy Savón Estados Unidos FEU Fidel Castro Fiesta a La Guantanamera fiestas populares fútbol Guantánamo Guiñol Guantánamo Hugo Chávez identidad Imías INDER Indios Guerreros del Guaso José Martí Julio Pablo Martínez Maisí minicuentos México música cubana Niceto Pérez nueva trova para reir poesía reflexiones para la vida Revolución cubana salud San Antonio del Sur santiago de cuba Serie Nacional de Béisbol Teatro Guaso Tumba Francesa Universidad de Oriente Venezuela Villa Clara XXXVII Jornada de la Canción Política XXXVI Jornada de la Canción Política Yorgelis Rodríguez
  • Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

    Únete a 593 seguidores más

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.