Por Adriel Bosch Cascaret
Fotos: Lorenzo Crespo Silveira
Con la conferencia Perspectivas del changüí en la música cubana actual a través del premio Cubadisco, de la Msc. Nerys González Bello, presidenta del jurado de dicho evento, concluyó en Guantánamo el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí, apartado teórico del VII Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos.
“Es una dicha poder venir a esta fiesta changüisera que solo tiene espacio en esta ciudad”, dijo la destacada musicóloga antes de comenzar su exposición donde pasó revista a la actualidad de los ritmos autóctonos del Guaso en el panorama actual de la música en Cuba, con ejemplos concretos salidos del Cubadisco 2014.
Y es que según González Bello lo más llamativo en la recién finalizada versión de la máxima fiesta del disco cubano, no solo fue la nominación de dos fonogramas de producción independiente de los grupos guantanameros Ariel y su Mezclán y Zona Franca, sino la influencia del changüí o el nengón en propuestas de importantes músicos del país.
La lista de temas “achanguizados”, como lo denominara el maestro Pancho Amat, también presente en las sesiones del Coloquio, lo encabezó Pablo Milanés, y lo completaron la tresera Enid Rosales, el trovador Eduardo Sosa, el saxofonista Michel Herrera, los jazzistas Yaroldi Váldez, Adel González, y Edgar Martínez junto a Dreiser Durruty, y el joven tresero René Avich.
Precisamente René interpretó en vivo una versión del famoso Guararey de Pastora, incluido en el disco Jóvenes treseros cubanos, premiado en el Cubadisco 2014, sacando extensos aplausos del público presente en el Pabellón Guantánamo.
González Bello cerró su disertación con la muestra de temas de Ariel y su Mezclán y de Zona Franca, a quienes felicitó por ser capaces de abordar el changüí desde las raíces cubanas y caribeñas, y en el último caso con presencia marcada del rap.
Lo muchachos de Zona Franca tuvieron a su cargo, por previa petición de Nerys, el cierre de la conferencia mediante la interpretación de algunos temas incluidos en su fonograma Changüí de Hoy, y con los cuales el grupo puso a bailar a todos los presentes.
Así bajó cortinas el Coloquio, que se estuvo desarrollando los días 29 y 30 de mayo con unos 20 ponentes, conferencistas y panelistas.
En la segunda jornada del VII Festival del Changüí, entre otras actividades, sobresalieron el estreno en el cine Huambo del documental La Cumbancha de Moreaux, del realizador Felipe Aguilar, y el concurso de creación changüisera y competencia de treseros, bongoseros, maraqueros y bailadores.