Asociación Hermanos saíz
Todas las entradas etiquetadas como Asociación Hermanos saíz
Por Dayana Mesa Giralt
Guantánamo se convertirá del 30 de marzo al 4 de abril en la capital de las marionetas cubanas, cuando artistas locales y de otros territorios del país protagonicen la cuarto edición de la jornada Titereando en la ciudad.
El evento, organizado bianualmente por la Asociación Hermanos Saíz, con el auspicio del Consejo nacional y provincial de las Artes Escénicas, se realiza en el marco de las actividades por el trigésimo aniversario de la AHS, y está dedicado al sexagenario personaje Pelusín del Monte, títere nacional de Cuba.
Durante cinco jornadas los invitados asaltarán con sus muñecos diversas salas teatrales y otros espacios de la ciudad del Guaso, en un programa que fundamentalmente mostrará el quehacer joven en este ámbito, pero en el que concurrirán varias generaciones del arte titeril, de todo el archipiélago.
En diálogo con Venceremos, Yosmel López Ortiz, joven actor y organizador principal de la cita, adelantó que llegarán al Alto Oriente conjuntos de probado reconocimiento como Teatro Papalote, de Matanzas; Alánimo, Mejunje y Los Pintores, de Villa Clara; Teatro Andante y Tiempo, de Granma, y los habituales de casa, Teatro Ríos y Guiñol.
Titereando en la ciudad es una plataforma para la promoción de nueva creación y espacio para la exhibición de nuevos espectáculos o de recién estreno.
También se acompaña de un apartado teórico en el que se ofrecerán conferencias y talleres dedicados al diseño escénico, y la defensa de la identidad y cultura cubana desde el teatro de títeres.
Entre las personalidades invitadas sobresalen la dramaturga Blanca Felipe, jefa de la Cátedra Fredy Artiles, del Instituto Superior de Arte; René Fernández Santana, director de Teatro Papalote y presidente de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) en Cuba, y Félix Viamonte, diseñador de Teatro Andante,.
López Ortiz, también vicepresidente de la AHS guantanamera, anunció que los jóvenes titiriteros participantes en el encuentro, podrán mostrar su trabajo ante dos de los integrantes del jurado del Premio Adolfo Llauradó, que patrocina la Asociación, como parte de una estrategia diseñada por la dirección nacional del gremio, para lograr mayor visualización de los espectáculos teatrales a lo largo del país.
Por Adriel Bosch Cascaret
La voz grata, dulce y melodiosa de la trovadora Annalie López, inundó los espacios del patio de la vieja casona de los jóvenes artistas guantanameros este 31 de julio, en concierto nocturno vestido de preámbulo para la edición XXXIX de la Jornada de la Canción Política, que impulsa aquí la Asociación Hermanos Saíz.
Cerca de 20 canciones, entre propias y de sus invitados Alioski Ramírez, Yoyi Barret, Audis Vargas y el grupo Barra Abierta, con arreglos de la concertista Gretel Pozo, regaló Annalie al nutrido público presente, joven formada como trovadora a la sombra del propio accionar de los cantautores vinculados a la AHS en el territorio más oriental de Cuba.
Este concierto, constituyó el espacio de bienvenida y acreditación de la versión del 2015 de la Jornada de la Canción Política, evento más antiguo de la AHS y de la nueva trova en el país, el que se extiende del primero al cuatro de agosto, en la ciudad de Guantánamo y zonas adyacentes.
En esta ocasión, la Jornada se dedica a los 55 años de la revista Casa de las Américas, por su acompañamiento desde sus inicios a la nueva trova, y al grupo Frontera, precursor del movimiento de trovadores profesionales en el Guaso.
Entre los más de 20 invitados, que representan a nueve territorios del país, sobresalen los cantautores Raúl Torres, junto a su grupo, y el cienfueguero Ariel Barreiro, la musicóloga María Elena Vinueza, vicepresidenta de la Casa de las Américas, y los proyectos Motivos Personales, de Ciego de Ávila, y Señales, de Las Tunas.
Dentro de las actividades sobresalen los conciertos inaugural y de clausura, (dirigidos a celebrar en ese orden al grupo Frontera y a la revista de la Casa de las Américas), la expedición de trovadores y escritores a barrios periféricos de la urbe y centros laborales, la peregrinación y concierto en homenaje a los Mártires del 4 de agosto y el acto político en honor a los mártires guantanameros.
El resto del programa lo integran conciertos, recitales de trova y poesía, descargas nocturnas, el espacio Trova Nostra y la Trova Más Larga, paneles y conferencias como parte del apartado teórico, cafés literarios y la inauguración de dos exposiciones de artes plásticas.
Por Adriel Bosch Cascaret
Para potenciar en la ciudad de Baracoa espacios de exhibición y promoción de las más importantes expresiones musicales contemporáneas, desde este 9 y hasta el 11 de julio se desarrolla en la Villa Primada de Cuba, la segunda edición del Festival de Música Alternativa Leche Kortada, impulsado por la célula de la Asociación Hermanos Saiz en esa localidad.
Con sede principal en áreas del parque Cristóbal Colón del malecón de la también llamada Ciudad Paisaje, esta versión del evento tiene conciertos y presentaciones de 15 proyectos y agrupaciones locales y de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, que cultivan el reggae, el rap, el rock, el hall dance y la música electrónica.
Por su parte, el apartado teórico cuenta con la presencia de investigadores de la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, y de promotores y productores de la música alternativa en el extremo oriente cubano, quienes debaten sobre el panorama musical alternativo nacional e internacional y el consumo musical cubano. También se incluyen conversatorios con los músicos y DJ invitados.
Según Carlos Rafael Urgelles, coordinador general de este evento, el festival destaca por la particularidad de mostrar las nuevas tendencias de la música en el entorno baracoano, sitio donde prevalece el tradicionalismo en las jerarquías de promoción y programación cultural.
“Aparte del impacto sociocultural otro de los resultados importantes de esta edición será la creación un disco que recopilará parte de la obra de los artistas asistentes. Este fonograma será grabado, masterizado y trabajado artísticamente por el estudio independiente local BMS, en coordinación con la AHS”, precisó Antonio Ernesto Planos Samón, presidente del Comité organizador de Leche Kortada.
Este hecho musical, surgido en 2013, incluye también la venta de productos artísticos, la proyección de audiovisuales y la realización en paralelo de las campañas Green Party y Siempre Conmigo, que respectivamente promueven la recreación sana en espacios naturales y la prevención de las ITS/VIH/sida.
Para romper el cerco de silencio que rodea a muchas comunidades serranas guantanameras respecto a la apreciación de las obras audiovisuales hechas por jóvenes realizadores en Cuba, del 24 al 27 de octubre el municipio sur oriental de Imías acogerá la primera Jornada Cineandante.
Promovida por la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Jóvenes Comunistas en Guantánamo, el evento contempla proyecciones y debates de documentales y cortos de ficción y animación, conferencias, talleres de realización audiovisual para niños, descargas, y un tributo a José Martí en Playitas de Cajobabo, sitio donde el Héroe Nacional junto a Máximo Gómez desembarcaron en 1895 para incorporarse a la Guerra Necesaria.
Las salas de televisión de Veguitas del Sur y Los Cerezos, espacios abiertos de los poblados de Jesús Lores, Cajobabo, e Imías, así como las locaciones del Campamento de Pioneros Exploradores del municipio, acogerán las actividades de la Jornada, protagonizadas por jóvenes vinculados a los medios de comunicación y a la producción audiovisual.
Esta primera edición de Cineandante, se dedica al recién finalizado Segundo Congreso de la AHS, y al 18 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que en diciembre próximo tendrá lugar en Quito, Ecuador.