La escultura de 92 centímetros de altura conocida como el Cemí de Gran Tierra, fue creada hace más de cinco siglos por aborígenes taínos asentados en el territorio más oriental de Cuba.
La imagen recibe también el nombre de Ídolo del Tabaco, pues por su forma alargada y semicilíndrica se asemeja a un tabaco negro de grandes dimensiones. Es considerada además como una de las más antiguas reliquias de la cultura aborigen y de gran importancia por el alto valor patrimonial que atesora.
Los taínos, grupo étnico de mayor desarrollo cultural en el Caribe insular, denominaban cemí a los objetos que según sus creencias albergaban los espíritus ancestrales que los protegían de desastres naturales o malas cosechas, y fueron utilizados en ceremonias religiosas en las que el brujo o behique.
Los rasgos de este grupo aborigen son exclusivos de la provincia Guantánamo y prevalecen en la población de aquí aún con el paso del tiempo.
El cemí tallado en la dura madera del árbol guayacán negro, contiene además fisonomías antropomórficas delineadas con incrustaciones de nácar, y para algunos estudiosos es la obra escultórica con representación humana estilizada más importante de las Antillas.
Su gran valor identitario favoreció su distinción como símbolo de la provincia en 1977.
La réplica de esta figura ha sido concedida a notables personalidades del territorio y el país. La primera persona merecedora de este galardón fue el Comandante en jefe Fidel Castro Ruz , luego le fue otorgada al actual presidente de los Consejo de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz , entre otras de gran relevancia, como el multicampeón olímpico Félix Savón y al primer cosmonauta de Latinoamérica y además guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez.