Adriel Bosch Cascaret siempre quiso ser periodista. Cuentan que desde pequeño grababa su voz en viejos casetes para poder escucharse simulando un programa de radio en vivo. También escribía, solo cuentos, pero eso era un inicio para tan especial oficio intelectual.
Después de mucho andar, logró colarse a estudiar Periodismo en la Universidad de Oriente y en julio del 2011 se graduó como Licenciado en esa especialidad.
Pero no fue hasta que entró a trabajar en el periódico Venceremos de su natal Guantánamo, que descubrió dentro del arte de informar, lo que sería su pasión y principal motivo de satisfacción profesional.
Esa pasión y satisfacción la despertaría Desde este lado de la isla, su blog personal, que por estos días celebra su primer año de vida.
“Al principio solo fue, siguiendo el ejemplo de una compañera de trabajo, para emplear el tiempo libre. Después fue el sitio para publicar los materiales periodísticos que hacía para el Venceremos todavía vírgenes y sin pasar por la mano a veces demoledora de superiores y correctores. Ahora es un motivo de vida y labor”, afirma este muchacho de 24 años sin levantar la vista de la computadora donde escribe un trabajo precisamente para su blog.
“Se podría decir que tengo una obsesión –dice Adriel-. Todo empezó cuando las visitas sobre febrero de este 2012 comenzaron a crecer sin parar, de ahí era algo inevitable: necesitaba más visitas, que mis mensajes llegaran a mayor cantidad de personas y ahí mismo puse manos y cerebro a armar campañas alrededor de fechas como el 14 de febrero, el 1ro de Mayo, basado en experiencias productivas alrededor de fin de año, y con una serie de trabajos sobre la identidad del guantanamero.
Poco a poco fue conociendo mayor cantidad de herramientas, y ante la crecida de los blogs a su alrededor, empezó a reblogear trabajos, tomar otros prestados, y hacer lo que fuera para lograr actualizar con regularidad.
“Realmente la conexión a Internet es malísima, pero dicen que a mayor persistencia, menor resistencia, y aún en los peores “períodos especiales” de la blogosfera de WordPress, al muro de Desde este lado de la isla, llegaban textos, fotos y recientemente hasta videos, todo poco a poco porque nadie me ayudó a mi y a mis compañeros a poder descubrir como hacer mejor la labor en la agenda personal”, refiere Adriel con alegría, y agrega:
“Me faltan herramientas en casa para desarrollar el blog, tales como computadora e Internet, pero con todo y eso este medio propio ha cumplido con la intensión de reflejar un Guantánamo diferente al de la Base Naval que se promociona en el mundo, y es ya un espacio para compartir lo personal y lo que me gusta dentro de lo que escriben mis compañeros de trabajo, casi todo relacionado con la vida social y económica de mi provincia, con su geografía y encantos naturales. Aunque no me ausento de otros hechos relevantes del resto de Cuba y el mundo.
“Algo sí quiero dejar claro: soy revolucionario y estoy con el proceso que hace más de 50 años se lleva en el país con la guía de Fidel, y nadie me paga por decir esto o pensar así, mi blog lo hice por voluntad y lo pongo en el reflejan mis principios”.
Por estos días son muy variados los debates sobre lo que es un blog, quizás ceñido por le hecho de los blogueros cubanos han ido logrando crear una red y reunirse para intercambiar experiencias y teorías.
Respecto al tema, Adriel señala que los blogs como medios de comunicación alternativos no es que precisamente deban articular un discurso contrario a los medios oficiales, porque puede ser que su ideología sea afín con el poder, algo que en Cuba mayoría, por eso la alternatividad se encuentra quizás en la relajación de trabajos a publicar (chistes, cuentos, poemas, décimas, canciones, videos musicales y humorísticos) y en la forma de contar lo mismo que dijo el oficialismo.
“Eso no es una camisa de fuerza. Los blogs son para que uno comparta lo que le dala gana bajo el prisma de una política editorial propia, basada en su pensamiento y creencias. Uno es periodista, y el tiempo a veces no da para hacer versiones o muchos trabajos especiales para el blog.
“Unos prefieren entonces no publicar hasta que llegue lo distinto, otros como yo le metemos mano y lo publicamos, porque la visibilidad es proporcional a la cantidad de trabajos publicados, y la alternatividad de mi blog se encuentra en el hecho de que lo mismo tiene un trabajo muy serio que un buen chiste, o un grupo de fotos de la naturaleza, u otra cosa.”, alega el novel periodista.
Los miedos forman parte de la vida del bloguero aunque sea como sombras. “Vivimos en un entorno político muy fuerte. Dices esto, aquello, y enseguida los grandes medios de desinformación en el extranjero quieren hacer eco equivocado de lo que se dice, o agrandar las cosas. Sin contar la subversión interna pagada desde Miami que todo lo quiere hiperbolizar. Entre los nuestros también existe quienes tienen las entendederas pequeñas y por desgracia dirigen. No obstante, la censura y sus manchas es más de los propios autores que de otro lugar o persona. Se puede hablar de todo, pero de la forma correcta, y con las cosas precisas”.
Y así va su Desde este lado de la isla, moviéndose como puede a través de la red de redes, mostrando realidades desde ópticas suyas y tratando de mejorar contenido y si se puede también la forma, pero hasta ahora el camino no va equivocado, según dicen las estadísticas que anuncian más 46 mil visitas a su blog en solo un año.