Premios de los desfiles del carnval Guantánamo 2014
Los premios individuales fueron para el capero y quinto de la comparsa El Algarrobo, la rumbera del paseo Juan Francés, la corneta china de la comparsa Negro Fino, y el atrezo, diseños de coreografía y vestuario de la comparsade La Loma del Chivo.
Premio colectivos:
Estructuras folklóricas: 1- Los Cossiá, 2- La Carabalí, y 3- Montompolo.
Paseos: 1-Heredia, 2- Juan Francés, y 3- Arquímedes.
Comparsas: 1-Negro Fino, 2- Rumberos del Este, y 3- El Algarrobo.
Premio de la Popularidad: Paseo de Heredia.
Gran Premio: Comparsa de La Loma del Chivo.
Lo mejor del desfile según el redactor de este blog:
-El intento real de los organizadores por rescatar las tradiciones de nuestras cabalgatas carnavalescas y darle brillo y colorido.
-La presencia de seis bellas carrozas (mayor número de por lo menos los últimos 10 años por mi cuenta), con muchachas preciosas y con dominio del baile y el espectáculo, y el desfile por diferentes calles de la ciudad que ellas hicieron el sábado en la noche tuvo tremenda aceptación del público.
-El colorido y buen diseño de los vestuarios, con presencia de hermosas rumberas en todas las comparsas, y el buen tratamiento a los caperos.
-El excelente nivel coreográfico de las comparsas Negro Fino, La Loma del Chivo y Rumberos del Este, y de los paseos Heredia y Juan Francés.
-La enérgica y bulliciosa evolución de las comparsas Negro Fino y La Loma del Chivo por todo el desfile sacando el aplauso y ovación del público durante todo su paso.
Lo peor:
-La desorganización del desfile antes de llegar al jurado, sobre todo en la cabalgata del domingo, con la presencia de pocos agentes del orden público que evitaran que la gente se aglomerara en las calles impidiendo el buen paso de las estructuras. Además de la impuntualidad en el inicio de la marcha.
-El hecho de que muchos bailarines forman parte de varios grupos y por lo tanto solo salen ante el jurado, pero en el resto del recorrido afecta la imagen de su estructura, es el caso del Paseo de Heredia que pasó prácticamente sin bailadores por toda la calle Pedro A. Pérez.
-El guión del desfile, mal estructurado, dejando todo lo mejor para la segunda mitad, y dejando una sensación de desequilibrio. No hubo una curva real en su dramaturgia.
-El bajo nivel artístico y pobre complemento en el vestuario del paseo de Arquimídes (los paseos son espectáculos y él no lo fue).
-El mal método para seleccionar el premio de la popularidad, primero porque apenas se supo que había tal votación (dicen los organizadores que la radio lo promocionó), y segundo porque se hizo por llamadas telefónicas y chistosos SMS vía telefonía celular. El premio lo obtuvo un paseo que durante el recorrido de la cabalgata antes de llegar al jurado apenas llamó la atención del público por el poco número de bailarines, pero bueno alguien se enteró y votó.
Por Víctor Hugo Purón Fonseca
La ciudad del Guaso amaneció hoy y sigue hasta el domingo venidero Bailando en Carnaval.
Esta noche de jueves, en la Plaza polifuncional Pedro A. Pérez, se realiza la gala inaugural de una de las fiestas populares de mayor arraigo en el país.
La conducción de la velada ha sido confiada a reconocidas figuras mediáticas del ámbito nacional, como la actriz Blanca Rosa Blanco, el presentador y animador guantanamero José (Pepe) Mejías y el también actor Enrique Bueno.
Otros populares artistas, tanto radicados fuera como del ámbito local, actúan en la fiesta de apertura.
Entre los invitados que alternarán con los locales están los solistas Leyanis López, Vania Borges y Leo Vera, los seguidos personajes humorísticos del Cabo Pantera (Ángel Ramis) y El Habanero (Julio César).
Igualmente, el fonomímico Juan Carlos Aliaga, el cuerpo de baile del cabaret Tropical de Santiago de Cuba y la orquesta del espectáculo: Sabor y Ritmo.
También contribuyen a la calidad de la presentación Isbia Aledanys Navarro, Los Zafiros, Yaenda Matos, el quinteto La Luz, Pedro Alexis Téllez, José Luis Fernández Taquechel, el baracoense Carlos Fernández y su Banda, Madera Limpia, la compañía de baile Guachishow y los tradicionales personajes de la mascarada carnavalesca típica de la ciudad del Guaso.
El espectáculo es dirigido por Elio Omar Fuentes Caboverde, sobre una escenografía de Alberto Brauet del Pino. Se reserva para el baile de la madrugada a la orquesta de Pachito Alonso y sus Kini Kini.
Conocidas orquestas amenizarán las áreas
Decenas de agrupaciones musicales, entre invitadas y del patio, amenizan alternativamente las 11 áreas bailables durante estos cuatro días, mientras hoy y el domingo desfilan por principales calles de la ciudad paseos, comparsas y otras atracciones tradicionales, y seis carrozas lo harán mañana.
Pachito Alonso y sus Kini Kini, Arnaldo y su Talismán, Chispa y sus Cómplices, JG y su grupo, Yumurí y sus Hermanos, Los Zafiros, Karachi, Los Taínos, Rítmicos de Palma, Fiverson y otros, hasta más de 25, se encuentran entre las orquestas foráneas que propician bailes.
A ello se suma, en número que supera las 30 unidades artísticas, el talento local de Sabor y Ritmo, Carlos Hernández y su Banda, orquesta Baracoa, Onda Cubana, Guasoneros, quinteto La Luz, Madera Limpia, Zona Franca, Team Cuba y otros colectivos musicales.
El festejo se concentra en 20 áreas, donde 61 quioscos con termos expenden cerveza y 38 otros alimentos, a lo que se añaden 22 reservados que funcionan desde días antes. En los agasajos intervienen 514 trabajadores por cuenta propia, el 60 por ciento de ellos en la actividad de alimentos.
En general, de acuerdo con la comisión organizadora, son superiores este año al anterior los niveles de ordenación de los recursos dispuestos para garantizar el éxito de la fiesta.
El funcionamiento de la Plaza Pedro A. Pérez como Cabaret Carnaval es una de las novedades del rumbón este año, junto a reservados en repartos como Los Cocos y El Bosque, en un evento cuyo carácter festivo se conjuga con la proyección autofinanciada de actividad, para lograr utilidades económicas.
A la vez la Comisión del Carnaval ha insistido en el funcionamiento de los mecanismos establecidos de organización y de control, en particular la observancia por los responsables de ofrecer los servicios y la población de la disciplina y las indicaciones sanitarias, para garantizar el triunfo del jolgorio.