Texto y fotos: Adriel Bosch Cascaret
Baracoa es un territorio en el nororiente de Cuba lleno de misticismos y de costumbres pretéritas que todavía forman parte de su fisonomía, hecho que se refleja en cada una de sus fiestas populares, en la vitalidad de géneros autóctonos primigenios del son como el nengón y el kiribá, y en las propias jerarquías promocionales y de programación cultural local donde impera lo tradicional.
Por todo ello resulta sorprendente que en el propio Baracoa y no en otro lugar al Este del archipiélago, surgió hace dos años un festival impulsado por la vanguardia artística joven concentrada en la célula allí de la Asociación Hermanos Saíz, que defiende géneros musicales alternativos al canon tradicionalista y populista imperante.
El rock, el rap, el hall dance, el reggae, y la electrónica son algunas de las sonoridades cuyos cultores más orientales han encontrado en el Festival de Música Cubana Alternativa Leche Kortada, un espacio único en este rincón guantanamero para compartir, debatir y ofrecer su arte.
Del 9 al 11 de julio pasado la también conocida como Ciudad Primada acogió la segunda edición de este evento. Fueron tres jornadas donde se pudo constatar la madurez que van ganando sus impulsores en cuanto a la organización y lo acertado del programa e invitados (se cumplieron con calidad todas las actividades y asistieron todos los convocados).
Lograr reunir a más de 30 artistas e investigadores defensores de la actual alternatividad musical, en tiempos de presupuestos apretados se puede catalogar como algo destacable, sobretodo en una urbe con baja infraestructura para acoger grandes eventos (me refiero por ejemplo a la poca existencia de hospedajes y restaurantes estatales, opciones todavía institucionalmente obligatorias para poder armar un festival de este tipo).
Lo segundo fue la necesaria y acertada introducción de un espacio teórico que complementó los conciertos y presentaciones audiovisuales, con debates que se dirigieron rumbo al panorama musical alternativo nacional e internacional, el consumo musical cubano y las deficiencias en la promoción de quienes apuestan por este tipo de arte, casi siempre más experimental o alejado de los gustos de las grandes masas.
De ahí salió una propuesta interesante con carácter de reclamo: la necesidad de crear un estudio de grabación (en contacto con una distribuidora) a lo interno de la AHS que promueva a sus asociados, principalmente aquellos que cultivan géneros alejados de los oficialmente más aceptados y que en consecuencia siempre requieren más entendimiento con las disqueras tradicionales.
Otro acierto fue la creación y presentación del disco recopilatorio Leche Kortada, Volumen 1, un fonograma donde la disquera independiente BMS recogió de antemano una muestra de las obras de los 15 proyectos y agrupaciones invitadas a esta segunda versión del festival, muchas de ellas carentes de al menos un demo precedente.
No menos significativo por sus carácter social es la presencia de dos campañas que surgieron en paralelo a la primera edición de Leche Kortada en 2013, y que tratan de crear conciencia social en relación con la recreación sana en espacios naturales (Green Party) y la prevención de las ITS/VIH/sida (Siempre Conmigo)
El resto de la magia la puso la propia sede principal, el parque Cristóbal Colón del malecón de Baracoa, en la confluencia entre ciudad, historia y naturaleza, un sitio a la medida para este evento que no hala grandes cantidades de público pero que poco a poco va ganando en seguidores.
Los organizadores han logrado visibilizar el Festival en Baracoa, (eso incluye el hecho de lograr el apoyo de los directivos e instituciones culturales del territorio), ahora falta fortalecer la propuesta en cuanto a alcance territorial, selección de los invitados y divulgación, para que pueda atraer más público, sobretodo joven.
Este año hubo Leche Kortada, fue apenas el segundo pasito de vida, pero sólido como para apostar su futura continuidad. En esta ocasión ni la lluvia de las madrugadas, ni el calor sofocante de los días lograron matar el espíritu de un evento ya necesario en el panorama musical alternativo oriental.
música alternativa
Todas las entradas etiquetadas como música alternativa
Por Adriel Bosch Cascaret
Para potenciar en la ciudad de Baracoa espacios de exhibición y promoción de las más importantes expresiones musicales contemporáneas, desde este 9 y hasta el 11 de julio se desarrolla en la Villa Primada de Cuba, la segunda edición del Festival de Música Alternativa Leche Kortada, impulsado por la célula de la Asociación Hermanos Saiz en esa localidad.
Con sede principal en áreas del parque Cristóbal Colón del malecón de la también llamada Ciudad Paisaje, esta versión del evento tiene conciertos y presentaciones de 15 proyectos y agrupaciones locales y de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, que cultivan el reggae, el rap, el rock, el hall dance y la música electrónica.
Por su parte, el apartado teórico cuenta con la presencia de investigadores de la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, y de promotores y productores de la música alternativa en el extremo oriente cubano, quienes debaten sobre el panorama musical alternativo nacional e internacional y el consumo musical cubano. También se incluyen conversatorios con los músicos y DJ invitados.
Según Carlos Rafael Urgelles, coordinador general de este evento, el festival destaca por la particularidad de mostrar las nuevas tendencias de la música en el entorno baracoano, sitio donde prevalece el tradicionalismo en las jerarquías de promoción y programación cultural.
“Aparte del impacto sociocultural otro de los resultados importantes de esta edición será la creación un disco que recopilará parte de la obra de los artistas asistentes. Este fonograma será grabado, masterizado y trabajado artísticamente por el estudio independiente local BMS, en coordinación con la AHS”, precisó Antonio Ernesto Planos Samón, presidente del Comité organizador de Leche Kortada.
Este hecho musical, surgido en 2013, incluye también la venta de productos artísticos, la proyección de audiovisuales y la realización en paralelo de las campañas Green Party y Siempre Conmigo, que respectivamente promueven la recreación sana en espacios naturales y la prevención de las ITS/VIH/sida.
Mañana, con los albores del nuevo día, la ciudad primada de Cuba, Baracoa, verá el nacimiento de un hijo artístico que desde hace varios meses se gesta dentro de la célula de la Asociación Hermanos Saíz en ese encantador entorno.
Al fin, después de tanta espera, el Festival de Música Cubana Alternativa Leche Kortada irrumpirá en la ciudad del coco y el chocolate, pretendiendo abrir un espacio para la promoción de jóvenes artistas que confluyen en maneras de hacer experimentales y en géneros musicales contemporáneos poco divulgados.
Después de mil peripecias y mucho esfuerzo personal de un grupo de gente buena, joven y no tanto, desde este 18 de julio y hasta el 20, el parque Cristóbal Colón y el Museo-fuerte Matachín se abrirán a una fiesta que debe mostrar la posibilidades reales de la Primada para convertirse en sede de importantes eventos culturales, porque unir buen ambiente cultural a las reconocidas bellezas de ese paraje guantanamero, más la sencillez y hospitalidad de sus habitantes, de seguro harán de Baracoa una gran plaza para festividades artísticas.
Antonio Ernesto Planos Samón, mi amigo Tony, ha logrado reunir un piquete que vienen interconectando ideas desde la Universidad de Oriente, para darle a su vieja villa más brillo y vida, y atraer ofertas artísticas que se alejen del mero tradicionalismo e incursionen en el arte vanguardista actual.
Más allá de la música contemporánea que tendrá como exponentes a las agrupaciones Morbo y Say Chesse and Die, de rock; Piercing del Alma y Campamento Subterráneo, de rap; King Mayún, de reguee; y Éter y Barra Abierta, de trova; también participarán proyectos interesantes como Médula, de danza, y Purple City, de música electrónica.
Además, críticos profundos y bien aterrizados como el profe Rolando Leyva Caballero (del piquete de profesores jóvenes del Departamento de Historia de arte en la UO) y Ana Iris Aranda (la Yoa vicepresidenta de la AHS en Guantánamo), tampoco faltarán en los espacios que moverán las ideas y reflexiones acerca de los procesos culturales que se originan y desarrollan de forma alternativa en el oriente cubano, región de donde provienen los invitados.
Para terminar de conformar el Festival, junto con los proyectos y agrupaciones, confluirán las campañas: Fiesta verde, dirigida a promocionar prácticas de desarrollo sostenible y de reciclado selectivo de desechos; y Siempre Conmigo, que promulgará los deberes y derechos de una sexualidad responsable.
Este evento “pachangistíco” cuyo nombre hace referencia a un tipo de leche que ante su fermentación obliga a buscar alternativas para lograr darle uso, como casi todo lo que se hace en Cuba por estos días, se dedica al aniversario 60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel Céspedes. Aunque en este caso se suma como motivación el 502 de la fundación de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.
Aunque no podré asistir al Leche Kortada por mi esclavista responsabilidad laboral, sé que mi mente andará pensando en las descargas, pachangas e intercambios que me perderé del otro lado de La Farola.